Expedición botánica

la influencia de la expedición botánica en el arte y el manejo de poder 

 

El presente texto tiene como objetivo mostrar la óptica en la que se desarrolla la Expedición Botánica, el contexto en el que se da, gracias a quienes, así mismo busca evidenciar relación con la Universidad  del Rosario, y la estrecha relación entre la expedición y el movimiento artístico en Colombia. Lo anterior de acuerdo con lo expuesto por la catedra de Margarita Guzmán el día ocho de marzo del dos mil diez y con la lectura Revelaciones de un nuevo mundo.

En primera medida la expedición botánica se da en el marco del siglo XVII, caracterizado por la alta influencia que tenia en ese entonces la iglesia y la corona española sobre la Nueva Granada, tal poder se veía reflejado en una sociedad que se encontraba manejada y permeada totalmente por el poder de la iglesia.

Es determinante la llegada de José Celestino Mutis, que viene a la Nueva Granada como medico para atender al virrey, que propone a Mutis como catedrático en la Universidad del Rosario, pues ve en este las capacidades de abrir nuevos horizontes en materia educativa para la región. Mutis es quien inaugura la catedra de matemáticas, que trae a los estudiantes un concepto totalmente novedoso, pues surge la duda como un eje fundamental para la enseñanza. Es allí donde Mutis encuentra varios pupilos que seguirían sus pasos, como: Pedro Fermín de Vargas, Francisco José de Caldas, Camilo torres, Jorge Tadeo Lozano y miguel de Pombo, entre otros. Varios de estos seguidores hacen que hoy la Universidad del Rosario se vea vinculada y llamada la cuna de varios líderes en el proceso de independencia.

Mutis además de tener especial interés por las matemáticas, la astronomía, la medicina, encontraba un gran gusto en la biología y ello hizo que desde el primer momento su atención se volcara de manera especial en la naturaleza y diversidad de la región, ello hace que busque apoyo en la Corona que buscó mantener y afianzar su poder a través de la propuesta de mutis de conformar una empresa que llevaría de diferentes formas las maravillas y la diversidad de la naturaleza que mutis nunca antes había visto.

La expedición botánica, dio nombre a más de seis mil plantas, es una fascinante recopilación del trabajo que utilizo la ciencia y el desde muchas de sus expresiones.

En cuanto a la gran expresión artística que se dio gracias a la Expedición Botánica, puede decirse que fue gracias a la necesidad que vio Mutis de que los descubrimientos fueran plasmados por artistas que reprodujeran a la perfección lo hallado, ya que para la época no existía la fotografía. Tal necesidad dio lugar a que Mutis enseñara la técnica para que los descubrimientos fueran ilustrados a su tamaño natural de forma precisa, a alrededor de cuarenta personas con habilidades para la pintura.

Actualmente un pequeño número de esas pinturas se encuentra en el país, pues la mayoría se encuentra en el jardín botánico de Madrid, pero sin duda ellas son las primeras reproducciones en materia artística de la región, que marcaron un hito gracias a la herencia que José Celestino Mutis dejó. 

Nuevas tecnicas

Daguerrotipo

Luis García de Hevia, pintor y fotógrafo, que utilizo la técnica del Daguerrotipo (una de las primeras para fotografía) que consiste en la utilización de una lamina de aluminio expuesta con asidos a la luz.

García fue el creador de la academia de dibujo y pintura en 1846, también fundo la conocida filantropía bogotana una logia en la que estuvieron importantes artistas del momento, además fue conocido como el iniciador de los museos pues fue u gran coleccionista, de quien luego se apoyo Alberto Urdaneta quien realmente hizo el trabajo de iniciación de los museos en Bogotá.

Trabajo como retratista para el Rosario, y además se desempeño en varios cargos de la política, como presidente del Estado de Cartagena, hizo parte de un triunvirato, fue vicepresidente durante el mandato de Camilo Torres, y fue prócer de la independencia.

Al terminar esta exposición se da inicio a una nueva exposición acerca de Ricardo Acevedo Bernal, un ilustre retratista Colombiano que hizo parte de la liga de artistas de Nueva York, quien dirigió la escuela de Bellas Artes y fue cónsul en Roma.

Su obra artística se caracteriza por un excepcional manejo de la luz, un impecable tratamiento en los detalles, y una especial búsqueda por matizar en sus obras la esencia del personaje retratado.

En el Colegio Mayor del Rosario, retrato a: Fernando Caicedo y Flores, Juan Nepomuceno Núñez Conto, y a Nicolás Esguerra.

http://procesosfotograficos.blogspot.com/2007/07/daguerrotipo.html

El grabado

El grabado es una técnica de impresión, en donde se dibuja una imagen sobre una matriz (rígida o metálica), con el fin de generar muchas copias con la impresión original. Una vez está elaborado el dibujo, se riega o se coloca la tinta sobre este,  para transferirlo por presión a un papel o tela.

Hay diferentes procesos como lo son:

  • Agua fuerte
  • Agua tinta
  • Punta seca
A continuación encontrará algunos videos que podrían servir para la explicación

Rector Francisco Javier Tello de Mayorga y Camacho

Nació en 1705 en Oiba, Santander. Fue hijo de don José Tello Mayorga y doña Petronila Camacho.

Entró a estudiar artes en el Colegio Mayor del Rosario y en 1725 fue elegido procurador y nombrado secretario. Para 1728 fue nombrado catedrático de filosofía reemplazando así al doctor Don Pedro Francisco de Parada Sáenz.

Desde el 4 de Noviembre de 1729 hasta el  19 de Diciembre de 1731 fue vicerrector.

Fue bastante importante en el Colegio Mayor del Rosario al ser dos veces rector de este, la primera en 1738 y la segunda en 1756.

Durante su primer mandato tuvo varios esclavos que estuvieron trabajando en las labores del Colegio Mayor y además presentó varios problemas por personas que se opusieron a su elección. Para el segundo mandato, fue nombrado por el virrey don José Solís Folch de Cardona. En este segundo rectorado presentó un reporte sobre la situación económica del Colegio Mayor, la cual no era la mejor para el sostenimiento y además acortó las horas de estudio de manera que a las diez de la noche los estudiantes ya debían estar en sus habitaciones.

Una vez abandona la rectoría del Colegio Mayor, sigue con la cátedra de teología para posteriormente desplazarse a Tunja para atender el cuarto de esa ciudad.

Referencias

Ediciones Paula. (26 de Noviembre de 2012). Rector Francisco Javier Tello de Mayorga y Camacho. Obtenido de http://urhistoriate.blogspot.com/2011/11/rector-francisco-javier-tello-de.html

 

Rector José Joaquín de León y Herrera

José Joaquín de León y Herrera (1712-1786), nació en Zipaquirá y se desempeñó como rector del Colegio Mayor del Rosario durante el periodo comprendido entre 1759 y 1763.

Fue hijo de Don Nicolás de León y Achuri y de doña Margarita de Herrera y Guzmán.

Estudió filosofía y en el año 1732 recibió el título de Doctor, luego, en 1737 con la vacante en el cargo de catedrático de filosofía, José Joaquín de León se presentó el 13 de Agosto en la casa del Doctor Don Fernando Antonio Camacho de Guzmán y Rojas, quien era regente de estudios del Colegio Mayor. Una vez hecho lo anterior, se le informó al vicepatrono del Colegio Rafael Eslava, quien aprobó a José Joaquín de León y Herrera y lo nombró catedrático de filosofía.

El 18 de Diciembre de 1740 fue elegido vicerrector y el 28 de ese mismo mes se posesionó, cargo en el cual estuvo durante un año.

Para 1746 fue nombrado cura doctrinero y vicario del pueblo de Cajicá y en 1748 fue examinador sinodal de Arzobispado de Santafé.

En 1759, pasa hacer rector del Colegio Mayor del Rosario hasta 1763, siendo postulado por el virrey José Salís Folch de Cardona. El proceso de elección inicia el 15 de Mayo y culmina el 19, cuando este queda elegido.

Durante su mandato llevó un registro de las rentas y los bienes del Colegio Mayor y además, se estableció el estudio de las matemáticas, área en la cual fue nombrado catedrático. Así mismo, fue regente perpetuo de la cátedra de José Celestino Mutis.

El 17 de Julio de 1763 entregó la rectoría a don José Miguel  Masústegui y Archer Calzada y se dedicó a atender su curato en Cajicá.

En 1786 falleció cuando tenía 77 años de edad.